miércoles, 9 de diciembre de 2015

Emma, de Irene Comendador

Sí, estaba jodida de verdad. El último pensamiento que pasó por mi mente fue la imagen de mi amor, mi confidente, mi Jack.


Portada del libro "Emma", de Irene Comendador

Editorial: Autopublicación

Fecha de publicación: 2014

Páginas: 84

ISBN: 978-1500130992

Precio: 9,71€ tapa blanda / 1,82€ ebook



SINOPSIS
Emma tiene que llegar hasta su novio Jack para salvarlo. El problema es que entre ambos hay una buena horda de zombis con demasiada hambre como para dejar el paso libre a la chica. Con la esperanza casi perdida pero el amor como motor que la impulsa, Emma coge sus armas y se dispone a llegar a la otra punta de la ciudad cueste lo que cueste.


AUTORA
Irene Comendador (Julio 1980) es una joven escritora madrileña que, desde el año 2010 gestiona su propio blog donde muestra parte de su trabajo y su evolución como escritora. Ha ganado algunos premios y publicado en diversas antologías de relatos como 200 baldosas al infierno (Tyrannosaurus Books), Arkham, relatos de terror cósmico (Tyrannosaurus Books) o Relatos fotoeróticos (Editorial Irreverentes) entre otras. En solitario ha publicado la novela corta Emma (autopublicación) y la antología Sé que estás ahí (Seleer).


TRAS LA LECTURA
Encontré Emma por casualidad, buscando libros que comprar en Amazon. Ni siquiera buscaba algo de zombis, que tampoco es que sea mi género favorito (normalmente me da pereza leer algo de esa temática). El hecho de que no tuviera reseñas en la web tampoco ayudaba, pero sí que me sonaba la escritora y pensé que ya que no le había leído nada, era una oportunidad de hacerlo.

El libro es bastante corto, tanto que se puede leer en unas horas, y la prosa es sencilla y solvente. Prima más la acción que la descripción. Es, por tanto, una novela ligera cuya mayor pretensión es entretener (que no es poco).

No nos plantea grandes dilemas internos de sus protagonistas, ni teoriza mucho sobre la figura del zombi, su origen y posible curación. Esto es un survival, un sálvese quién pueda en el que, por afinidad, pronto elegimos bando y disfrutamos de leer cómo se van matando no-muertos (aunque esto suene contradictorio). Ahora bien, ¿consigue entretener? Sí. 
Emma como personaje engancha, tiene carisma, y se disfruta el ir de su mano viendo cómo las pasa canutas y se las hace pasar a los hambrientos que quieren hincarle el diente.

La verdad es que se dan muchos de los tópicos que el lector puede esperar encontrar en un libro de muertos vivientes: zombis sin mucha inteligencia, personajes aislados que se esconden como pueden y tienen que ir de un sitio a otro de la ciudad sí o sí, apariciones estelares en el último momento, justo cuando todo parece perdido (quizás se abusa un poco de esto), y sospechas de mordedura e infección con su correspondiente discusión y amenazas de muerte del tipo "como vea que te conviertes en uno de ellos te vuelo la cabeza". Pero tengo que admitir que, a pesar de ello, he disfrutado la lectura y he pasado un buen rato. Los tópicos están ahí, sí, y no se ofrece una visión nueva sobre el género, pero la novela es sincera desde el comienzo y no juega a querer engañarnos o a especular con teorías que luego no resuelve. Lo que se ve es lo que hay, y logra entretener.

De hecho, sí que me llevé una sorpresa, y es al final. El usar un narrador en primera persona, hizo que no temiera en ningún momento por Emma. Me hacía pensar "por fea que esté la situación, tiene que salir de ella porque si no, no podría narrar la historia". Ese pensamiento cambió de improviso en el último capítulo, donde otro narrador coge la batuta. Por los antecedentes, por cómo había dejado a Emma, tanto podía terminar bien como mal, e incluso mientras leía anticipaba ambos finales. Sin embargo, me he encontrado uno distinto a lo que pensaba y que, la verdad, me ha gustado. El cierre hace ganar puntos a la historia.

Un detalle a tener en cuenta y que se agradece, son las ilustraciones que se encuentran entre las páginas de cada capítulo. Son realistas y se ve detrás buen trabajo y una gran mano. Me han gustado bastante.

¿Lo recomiendo? A mí ha logrado entretenerme y, cuando no lo esperaba, me ha sorprendido su final. Es un libro que tiene bastantes tópicos y no juega a reinventar nada dentro del género, pero que tampoco lo promete. Cumple a la perfección el cometido de hacerte pasar un rato divertido de lectura.

martes, 17 de noviembre de 2015

Ojos de circo, de Jesús Gordillo y Javier Martos

De ese modo mágico en que la mente de un niño dibuja amigos invisibles, tras las retinas de Nicholas todo se tenía de vieja lona estampada y un redoble de tambores.



Portada del libro "Ojos de circo", de Jesús Gordillo y Javier Martos

Editorial: Tyrannosaurus Books

Fecha de Publicación: 05/2013

Páginas: 266

ISBN: 978-84-941020-6-6

Precio: 14,95€ paper-book / 3,99€ ebook


SINOPSIS
La historia de Nicholas Campbell es la de un hombre con una sensibilidad peculiar y unas capacidades psíquicas y mentales extraordinarias, que cae en el seno de una familia que le corta sus alas. Desde sus primeros años, su vida es una lucha en la que, con el tiempo, aflorará su personalidad, aunque marcada por sus vivencias y el entorno en que creció.


AUTORES
Jesús Gordillo es un escritor español nacido en Badajoz en 1978. Ha ganado varios certámenes literarios y publicado relatos en diversas antologías.

Javier Martos es escritor y traductor, nacido en Sevilla en 1982. Ha publicado relatos en antologías como El libro de los monstruos, Antología Sweet Dreams o Fantasmas, Espectros y Otras apariciones.


TRAS LA LECTURA
Nicholas Campbell es circo. Esa podría ser una definición exacta y muy simple de un protagonista que guarda una gran complejidad en sí.
Ojos de circo nos cuenta la historia de la vida de Nicholas, desde pequeño, hasta su etapa adulta. Y esto es necesario para entender al protagonista, para ver la evolución también del circo en sí mismo.

Cuando es un niño, Nicholas ve la pureza del circo, su magia, su espectáculo. Incluso, lleno de inocencia y empujado por un hecho fortuito, llega a creer que su vecina ha desaparecido debido a tal magia. Ya desde esta etapa empiezan los roces con su familia, que tiene una visión mucho más realista y marcial de la vida. Para los Campbell el mundo no es circo, es sacrificio, guerra, el honor logrado en ella y es, sobre todo, disciplina.

El joven protagonista lucha por su pasión, primero con la inocencia de la niñez y luego con el ímpetu de la adolescencia y la juventud, pero siempre topa con el firme y férreo muro de su apellido y su estigma, los Campbell. Ni sus hermanos ni su madre, todos sometidos a la visión de la vida del padre, son capaces de protegerlo ni entenderlo. Y, aún así, Nicholas se habría salido con la suya de no venir un nuevo muro a ponerse en su camino: la guerra.

Con la obligación de convertirse en soldado, todo su mundo y sus expectativas circenses se ven apartadas, aunque no por ello olvidadas. Incluso en la realidad de la guerra, el protagonista es capaz de ver el espectáculo. Aunque ahora es distinto, no está tan cargado de magia y sí un poco más de la perversión de los hombres.

Y es en esta etapa, tras la guerra, esa experiencia que en cualquier ser humano causa un antes y un después definitivo, cuando Nicholas decide entregarse al circo plenamente. Y, cuando el circo no le da lo que le ofrece, entonces decide darle él al circo su propia esencia y crear algo único y espectacular de verdad. Nada de artificios ni manchas burocráticas que pone el hombre en todo. Comienza la etapa más oscura del protagonista, y a la vez la más feliz para él.

Ojos de circo nos habla de una afición convertida en profesión y, más tarde, obsesión. Quizás en adicción, ya que los "chutes" de circo son los que mantienen en marcha a un Nicholas que se ha abandonado de la vida y sólo vive para la próxima actuación. Es su forma de escapar de la realidad o, más bien, de sí mismo, de un pasado en el que ha sido rechazado y se le ha negado su visión del mundo para imponerle otra mucho más dura.

Encontramos también el tema de la influencia familiar y de la importancia que se le da a la opinión social frente a la opinión personal. Vemos cómo se anula en el seno del hogar la posibilidad de que Nicholas sea diferente a lo que se espera de su apellido, cómo se le niega la posibilidad de que se sienta realizado y se pone su felicidad al servicio de su reputación.

La búsqueda del lugar de cada uno también se ve en ese circo final en el que el protagonista participa junto a otros personajes que, si bien se habían fusionado con la sociedad, se puede pensar que si aceptan unirse al circo no es por dinero, sino por la oportunidad de mostrar quiénes son y de encajar en la sociedad, de que sus diferencias los hagan parte de los demás encajando y ofreciendo sus particularidades.

El desarraigo de la persona una vez que cumple sus sueños, o el riesgo de jugárselo todo a una carta que, una vez ganada, no era tanto como esperábamos es otro de los temas del libro. Hay varios aspectos que nos complementan como personas. A Nicholas le falta el amor, aquel que dejó en su infancia, tanto el de su familia como el de su vecina, esa niña con la que jugaba al circo. Esa carencia afectiva, inclina todo más hacia el circo, de forma que si no hay circo, hay vacío. Y con ese vacío llena la degradación del personaje, su época más oscura.

¿Recomendable? Mucho. Nicholas es uno de los personajes mejor construidos que he leído últimamente, y logra contagiar al lector de su entusiasmo por el circo. La historia es entretenida y la forma de contarla hace que se lea fácil.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

The Duff, de Kody Keplinger

Parecía algo sorprendido, pero no le respondí. No quise darle la satisfacción de saber que el término «Duff» me atormentaba por su culpa. Le encantaría.


Portada del libro "The Duff", de Kody Keplinger
Editorial: Plataforma Neo

Fecha de publicación: 2013

Páginas: 304

Precio: 15,90€ paper-book / 7,49€ ebook

ISBN: 9788415880639



SINOPSIS
Bianca no se considera la más guapa del instituto, pero sí demasiado lista para dejarse engañar por el atractivo y mujeriego Wesley Rush. Por eso, cuando Wesley la llama Duff -apodo que utiliza para referirse a la chica menos agraciada de un grupo de amigas-, lo último que ella espera es acabar besándose con él.

Pero ha pasado y, aunque lo odia con todas sus fuerzas, el beso le gusta. Y sin apenas saber cómo, empiezan una relación secreta de amigos (o enemigos) con derecho a roce. 


AUTORA
Kody Keplinger es una joven escritora estadounidense. Escribió The Duff estando en el último curso de la escuela superior. El libro ha alcanzado gran fama entre los lectores y hay una película basada en él. Kody Keplinger ha escrito dos libros más después de este.


TRAS LA LECTURA
The Duff es una historia de adolescentes de instituto al más puro estilo americano. No es en principio el tipo de libro que me llamaría la atención ni me gustaría, pero es cierto que ha tenido bastante presencia en la blogosfera y su publicación ha sido muy esperada. ¿Por qué no darle una oportunidad?

Lo malo de The Duff es que es justo lo que he dicho: adolescentes de instituto con sus problemas típicos: ¿con quién iré al baile?, ¿querrá este chico salir conmigo?, etc. Si bien es algo que, en un momento dado, puede entretener, hay que saber que es esto lo que vamos a encontrar al leer este libro.

También tiene algunos elementos que me esperaba, pues son recursos que vengo observando en este tipo de historias: básicamente, problemas familiares. Bien divorcios, bien padres o madres algo desquiciados, etc. Esto le da a los personajes cierta profundidad, historia y justifica algunas de sus decisiones, pero la verdad es que tampoco podemos negar que en cierta medida no deja de ser cada vez más un reflejo de la sociedad actual. No es que pase en todas las familias, pero sí que cada vez es más común (por desgracia), o al menos se tapa menos.

Lo bueno de este libro y, supongo, el motivo por el que ha tenido cierto éxito es que aborda con naturalidad y descaro otros aspectos de la adolescencia, como la presión social que ejercen los de nuestro alrededor, el sexo, el acoso y la identidad del individuo en una etapa en la que no hay nada claro y somos muy susceptibles de herirnos. Todo ello lo condensa a la perfección Bianca, la protagonista.

Con una narración en primera persona, Bianca es una joven bastante irónica y crítica con los adolescentes típicos, pero no por ello, menos adolescente. Intenta no portarse como los demás, que no le influyan las mismas tonterías, que reconoce como tales, pero, por otra parte, no puede dejar que no le afecten totalmente. No deja de ser una persona a la que le importa lo que se piense de ella (al menos su círculo de amigas), que quiere llenar de normalidad su vida, aunque de puertas adentro no sea tan normal, y que, como adolescente, está llena de hormonas y también le importa tal o cual chico. El personaje está muy bien construido y tiene una evolución, si bien los secundarios quedan algo estereotipados.

La lectura deja varios mensajes que merecen la pena, como que todos estamos algo perdidos (seamos adultos o adolescentes), que no debe importar tanto lo de fuera como lo de dentro, que debemos conocernos y aceptarnos, en lugar de luchar contra nuestra realidad, y que ese conocimiento personal nos debe servir también para juzgarnos y, una vez hecho, entonces entender que no tiene sentido juzgar a los demás.

¿Lo recomiendo? No es mi libro favorito, pero sí que es una lectura agradable y rápida (teniendo siempre en cuenta el entorno en que se desarrolla), con una protagonista que se gana la simpatía del lector, un retrato sin edulcorar de la adolescencia (aunque eso sí, bastante americanizado) y con mensajes interesantes.

lunes, 2 de noviembre de 2015

FAE. El Libro de las Fantasías Eróticas, por Gloria T. Dauden

Ella se volvió hacia mí y me besó con furia en los labios. Sabía un poco a vino. Me relamí. La maldita bruja me deseaba. Me miraba con los ojos llameantes, ardientes como sus rizos.

Actualización: La presente reseña es sobre la versión digital. Posteriormente el libro ha sido publicado en papel por la editorial Ronin Literario, edición que cuenta con un relato exclusivo, "La juguetera".

Portada del libro "FAE: El libro de las fantasías eróticas", de Gloria T. Dauden

Editorial: Autopublicación en Amazon

Fecha de publicación: 2015

Páginas: 63 (estimación de Amazon.es)

ASIN: B0141UYLG8

Precio: 2.99€



AUTORA
Gloria T. Dauden es una joven escritora canaria. Fue a partir de 2007, tras formarse en la Escuela de Escritores, cuando empezó a publicar relatos en antologías como Descubriendo Nuevos Mundos vol. 2, Calabazas en el Trastero, La sombra de Polidori, Fuenlabrada Steampunk o Ácronos (Antología Steampunk vol. 2). La galería de espejos fue su primera publicación en solitario, a la que ha seguido FAE. El libro de las Fantasías Eróticas.


TRAS LA LECTURA
Fae ha perdido las ganas de vivir porque ya no es capaz de soñar e inventar nuevos juegos. Ha dejado de invitar a amantes y se ha aislado en su apatía. La pista de un objeto que tiene una tal Lady le devuelve la esperanza. Tras un intercambio de cartas con Lady, Fae va a buscar el libro de las fantasías eróticas, el que le podrá devolver sus sueños. Con esta premisa y de la mano de tan peculiares personajes, iremos descubriendo los relatos que componen este libro.

A mis brazos conforme leía las primeras líneas estaba seguro de que no era la primera vez que me tropezaba con esta historia y así es. Ya la leí en la antología Descubriendo Nuevos Mundos II. Al igual que entonces, me han gustado los muchos matices que tiene: steampunk, erotismo, amor, sacrificio... todo escrito con cuidado y elegancia.

El íncubo da una buena idea para morir. Genial las descripciones del íncubo y los sentimientos de la protagonista. Un relato corto pero disfrutable.

Desde el espejo me ha gustado algo menos que los anteriores, quizás por intuir lo que podría pasar con el espejo. Muy en la línea del anterior, introduce criaturas de otro mundo en una interacción en la que los humanos no siempre salimos bien parados.

La galería de espejos es otro feliz reencuentro para mí. Leí este relato en La galería de espejos, la primera antología de relatos de la autora y, como entonces, lo he disfrutado mucho. Si en su día eché de menos un giro final sorprendente, en esta nueva lectura no ha sido así. Es un relato para dejarse arrastrar por las imágenes. El mundo onírico se mezcla con el imaginario del arte de los museos para dar lugar a unas escenas llenas de vida y erotismo.

La sonrisa de la muerte presenta un relato algo distinto en su origen, con un asesino en serie muy particular. La muerte es la protagonista subyacente en una historia cargada de matices y simbología, como los nombres de algunos de los protagonistas.

La Princesa Tenebrosa es un claro homenaje a La historia interminable, de Michel Ende. El gran lobo Gmork guarda los misterios de la Nada que acecha a la Princesa Tenebrosa. Si se conoce la historia de Ende, el relato se lee con una sonrisa (y si no se conoce, se debería de poner remedio pronto).

Lo peor de morirme muestra una relación con la que no he llegado a conectar. Me ha faltado un desarrollo previo, o quizás se trata sólo de algo platónico en la que la otra parte no sabe ni imagina nada de nada. Pero aún así, muestra una pasión en la protagonista que no logro ver. Quizás es un relato muy corto y por eso no tiene más profundidad. El final, eso sí, me parece muy bueno. Es de esos que con una frase que parece sencilla dice mucho.

Seremos felices deja intuir que hay trampa encerrada, pero no llegas a imaginarte cuál es. La escena con la que resuelve es muy potente y resulta siendo uno de esos relatos que te dejan pensando en la historia que hay tras la historia que cuenta.

En cuanto al relato que lo vertebra todo, esa aventura de Fae en busca de su mundo interior, es en sí otra gran historia llena de imaginación en la que cobra mucha fuerza la figura de esa Lady Blod misteriosa con un magnetismo que atrae y repele por igual, y que, desde aquí lo dejo caer, es un personaje que se merece su propia historia larga.

Queda en conjunto una antología de relatos escritos con mimo, en la que se consigue que lo erótico nunca llegue a lo soez, y lo fantástico sea capaz de transportarnos a lugares llenos de imaginación que consiguen tomar vida propia. Erotismo elegante y fantasía a borbotones. Merece la pena su lectura.

lunes, 26 de octubre de 2015

En el jardín del Edén, de Carlos Martí

En el Jardín del Edén, aún con días y noches, no existía el Tiempo, pues éste era uno de los Tres Estados de la Materia, y a pesar de que no había nada vivo, todo anunciaba a gritos el milagro de la Creación.


Portada del libro "En el jardín del Edén", de Carlos Martí
Editorial: Kelonia Editorial

Fecha de publicación: 2013

Páginas: 128

ISBN: 978-84-941043-1-2

Precio: 10,5€ paper-book / 2,95€ ebook



SINOPSIS
Daril es un querubín que vive en el Edén y está lleno de curiosidad por todos los misterios que se esconden en cualquier rincón del inmenso jardín. Junto a su grupo de amigos, también querubines, irá detrás de cualquier aventura que le permita descubrir algo más, a pesar de lo peligrosa que pueda ser. Así conocerá al enigmático Azrael, a la bella dama Carylas e incluso a algunas almas del Purgatorio.


AUTOR
Carlos Martí (Valencia, 1972) es licenciado en Ciencias Biológicas y Psicología. Desde pequeño le ha apasionado el mundo de la literatura. Como escritor ha publicado relatos en diversas antologías y revistas, consiguiendo galardones por ello. En el jardín del Eden (Kelonia, 2013) es su primera publicación en solitario. También ha publicado Cómo destruí el mundo (Autopublicación, 2014) y Pasteles de Barro (Autores Premiados, 2014), con la que ganó el II Premio de Novela Corta de Terror Ciudad de Utrera y que ha sido nominada a los Premios Ignotus 2015 como mejor novela corta.



TRAS LA LECTURA
Mi costumbre de querer adentrarme en los libros sin tener mucha idea de lo que  me voy a encontrar dentro a veces me depara buenas sorpresas y otras, como en este caso, me lleva a enfocar en un principio la lectura con ojos inadecuados.

Catalogado dentro de la línea de novelas juveniles en la editorial, tuve el error de empezar con En el jardín del Edén esperando una novela adulta. Eso hizo que al principio me dijera "esto es demasiado infantil" y me hiciera pensar en dejar el libro para otra ocasión, ya que no me apetecía una lectura así. En esta ocasión opté por seguir, ya que es un libro cortito, y pronto cambié la óptica. Me olvidé de que estaba leyendo, me fui al jardín de la mano de Daril y empecé a leer con ojos de querubín, para dejar sorprenderme por todo.

Tras terminarlo, puedo decir que me alegro de no haber dejado la lectura para otro momento. Pasé de cierta frustración inicial, a disfrutar de una novela juvenil, para después recordarme lo estúpidas que son las etiquetas en algunas lecturas y darme cuenta de que En el jardín del Edén tiene una gran lectura entre líneas que me ha recordado bastante a El principito.

Con un estilo sencillo, la lectura va fluyendo de la mano de Daril, un querubín algo travieso y muy inquieto que siempre quiere saber más. La descripción del Edén muestra una gran imaginación por parte de la mano que hay detrás. Me ha sorprendido también el "El viejo" como personaje secundario. Carlos Martí hace una buena labor al dejar perfilado un personaje así, que se hace entrañable y del que querría haber leído más, capaz de llegarme e imaginármelo mientras leía y que, sin embargo, no aparece más que por referencias de los demás. Los diálogos son otro elemento a destacar, con especial mención a los que tienen intervención de Azrael, otro personaje bastante interesante. La simbología que se intuye durante la lectura y se revela al final es otro punto a destacar que eleva la calidad de la obra.

El final es el que cabe esperar según avanza la historia. Uno que le da al libro aires de cuento y que es capaz de dejarte con una sonrisa mientras lees también los agradecimientos del autor, que están escritos con un cariño y un mimo que casi parecen una continuación de la historia.

En definitiva, una lectura que recomiendo. Un libro al que acercarse con ojos de niño (o de querubín) para divertirse y del que sacar lecturas con ojos de adulto, para sentirse reflejado, aprender y disfrutar.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Le llamé corbata, de Milena Michiko Flasar

Se dice que un maestro es inmortal. Incluso después de abandonar el cuerpo, sus enseñanzas continúan con vida en el corazón de sus alumnos.


Portada del libro "Le llamé corbata", de Milena Michiko Flasar
Editorial: Siruela

Fecha de publicación: 2015

Páginas: 128

ISBN: 978-84-16396-08-5

Precio: 14,16€ paper-book / 7,59€ ebook



SINOPSIS
Hiro es un veinteañero aislado de la sociedad. Un día se encuentra en un parque a un hombre de negocios y lo observa. Tras coincidir más días con él, finalmente comienzan una relación de amistad en la que uno y otro abrirán los secretos de su vida y se aportarán lo suficiente como para cambiar lo que no funciona en el otro.


AUTORA
(de la web de Amazon)
Milena Michiko Flasar nació en Sankt Pölten (Austria) en 1980. Ha estudiado Filología Alemana, Lenguas Romances y Literatura Comparada en Berlín. Es hija de madre japonesa y padre austriaco. Vive en Viena, donde enseña alemán como lengua extranjera. Le llamé Corbata es su tercera novela.


TRAS LA LECTURA
Me acerqué a este libro porque me pareció curiosa su historia: una inusual amistad entre un hombre de negocios y un hikikomori, un aislado social. ¿Cómo podían dos personas tan distintas comenzar una relación de confianza? El escenario, un banco de un parque, también era curioso. Otra cosa que me atrajo fue la portada con la ilustración tan prometedoramente japonesa que tiene. El apellido de la autora también prometía literatura asiática.

La relación entre los personajes, en efecto, no es usual. Cada uno tiene sus vivencias que lo llevan a ese lugar y en ese momento. No es casual, y a la vez sí que es una casualidad que ambos coincidan y comiencen a hablar. Cada uno de ellos podría haber ido a otro lugar, otro parque.
La relación la vemos desde la perspectiva del hikikomori, que es el narrador que nos lleva de la mano. Su visión es detallista y está influenciada por su condición de marginado social y aislado, que le han hecho fijarse en los detalles, analizar a la gente en la distancia, pensar en por qué y cómo hacen los movimientos que ejecutan. Es una atención a la sutileza y la cotidianidad que recuerda, cómo no, a la literatura japonesa. El hikikomori al principio no cae muy bien, tendemos a catalogarlo como un "ni-ni" holgazán que vive al amparo de una familia que lo aguanta como parásito. Conforme el libro avanza y conocemos su historia, la visión sobre él cambia. En cuanto al hombre de negocios, sentimos curiosidad y pena por él en cuanto conocemos su situación para, conforme nos cuenta más, ver que no es tan inocente como parecía.
Y la verdad es que ninguno de los dos es ni inocente ni culpable al completo. Ambos tienen algo de las dos cosas, al igual que la tenemos todos.
Hay otros personajes, pero son secundarios, que aparecen no como actores directos, sino más bien como gente sobre la que el chico o el hombre hablan contándose alguna anécdota. A pesar de ello, también dejan su impronta en la historia.

La forma de escribir es bonita a pesar de lo que se cuenta. Creo que ser capaz de desarrollar una historia entre sólo dos personajes y en un escenario tan reducido requiere de talento. Hacerlo, además, con una prosa tan cuidada y detallista es tener maestría. El libro te habla, he sentido algo de ambos personajes en mi, de su forma de pensar y de sentir. No es que me identifique con ellos, pero sí con parte de lo que muestran.

Los temas que tratan, aparte de la amistad, de la ilusión y esperanza de que en cualquier lugar puede haber una segunda oportunidad, son también el crecimiento de la persona, el paso de la niñez a la adolescencia, de la etapa adulta a la madurez, el final de unas etapas que se escapan sin que apenas podemos retenerlas entre los dedos y el comienzo inminente de otras que llegan sin que queramos ni estemos preparados. A pesar de haber esperanza, casi todo se trata desde un velo gris, como los personajes, que no son luchadores, no son fuertes, al menos en el momento en que se encuentran. Y es curioso ver cómo dos personas así pueden aportarse el uno al otro. El tema principal, no obstante, o al menos el mensaje que más me ha llegado a mi, es el de la importancia tanto de nuestros actos como de la omisión de ellos. No sólo vale lo que hacemos, sino también lo que no hacemos.

¿Recomendable? Totalmente. Es un libro con un aire melancólico que muestra la grandeza de las relaciones interpersonales, de los prejuicios y del vivir conforme a nuestras convicciones o arrepentirse de no hacerlo. Todo con una prosa minimalista y sencilla en su forma pero grande en su fondo. Merece mucho darle una oportunidad.

miércoles, 14 de octubre de 2015

La colmena, de Camilo José Cela

El camarero procura poner voz seria, voz de respeto. Tiene un marcado deje gallego que quita violencia, autoridad, a sus palabras, que tiñe de dulzor su seriedad. A los hombres blandos, cuando desde fuera se les empuja a la acritud, les tiembla un poquito el labio de arriba; parece como si se lo rozara una mosca invisible.


Portada del libro "La colmena", de Camilo José Cela

Editorial: Alianza Editorial

Fecha de publicación: 2007

Páginas: 344

ISBN: 9788420634395

Precio: 9,95€


SINOPSIS
Ambientada en el Madrid de la posguerra española, la novela va de un personaje a otro para describir la sociedad de la época desde abajo, desde el día a día.


AUTOR
Camilo José Cela (1916-2002) fue un escritor español que llegó a ser académico de la Real Academia Española durante más de cuarenta años. Gracias a su prolífica obra consiguió importantes galardones como el Nobel de Literatura en 1989, el Premio Cervantes en 1995 o el Príncipe Asturias de las Letras en 1987.


TRAS LA LECTURA
La colmena es una novela coral, con muchos personajes —no sabría decir cuantos—, que muy hábilmente nos narra no la vida de ellos, sino la vida del conjunto, de "la colmena" que es la ciudad, en este caso la ciudad de Madrid de la posguerra.

El libro está contado en forma de pequeños fragmentos. Como si fuesen pequeñas fotografías que se describen o pequeñas escenas, más bien, cada una protagonizada por uno o dos personajes, y en las que se nos da una pincelada que nos mete en situación (nos habla del personaje, o del lugar en el que se encuentra, o de los pensamientos que tiene), y nos deja unos minutos con él, hasta que damos un nuevo salto, quizás de solo unos metros, quizás de un barrio a otro de Madrid, para seguir con otro personaje, otra historia.

Está claro que los personaje son muy importantes aquí, pero no por sus historias individuales, sino por lo que representan en su conjunto. Por ser cada uno de ellos una muestra de la sociedad, de los estratos y clases sociales de la época. Gente que sobrevive intentando aguantar el orgullo a base de disimular el hambre, otros que con humildad ayudan a sus conocidos, o que les echan en cara su desigual posición. Gente que quiere ser honesta, que quiere aprovecharse de otros, que son camareros, dueños de un café, prostitutas, médicos, vividores, padres, madres, hijos, hermanos...
Todos ellos y las interacciones que tienen, dan muestra de la sociedad y de la forma de vivir de la posguerra.

El estilo del autor es exquisito. A veces con ironía, otras con sencillez, o con mucha elegancia, nos deja algunas frases que demuestran un gran dominio del lenguaje, de la descripción y del tiempo. Nos lleva hacia donde quiere, nos hace fijarnos en el detalle y luego en el conjunto, o viceversa. Además, sabe manejar una cantidad bien grande de personajes y darles vida propia, no hacerlos planos, sino llenarlos de matices diferenciales para que el lector, aunque los olvide por ser muchos, pueda volver a situarlos pronto, saber quién era cada cual. Y parte de ello lo tienen también los diálogos.

El diálogo es algo muy importante en esta obra. Casi cada "escena" está llena de diálogo, algunas incluso se presentan exclusivamente en esta forma, y es así, por la forma de expresar como conocemos mucho a los personajes, como los diferenciamos incluso, a pesar de la dificultad de dar una voz propia a cada uno.

También apela este libro a ese curioso que el lector lleva dentro. No es una gran historia la que se cuenta, no son grandes acontecimientos, pero son hechos de personas de la calle y llenos de intimidad. De esa intimidad que a veces se imagina al ver a una persona, y que aquí podemos conocer. Se pasa de juzgar por el aspecto, a conocer la imagen que el personaje quiere dar de sí mismo y, finalmente, el autor nos muestra cómo es en realidad, cómo es su interioridad, su esencia.

La colmena fue escrita en la época de la dictadura y sufrió una censura que hizo que primeramente se editara en Argentina. Más tarde, y durante el franquismo aún, se terminó autorizando su publicación. A día de hoy está considerada como una de las novelas más importantes publicadas en España.
Por mi parte, he de decir que la he disfrutado, a pesar de que tenía cierta reticencia inicial (me pasa con esos libros sobre los que te obligaban a estudiar en el colegio e instituto pero que realmente no te enseñaban a apreciarlos), y que no puedo más que recomendar su lectura.

lunes, 5 de octubre de 2015

La silla, de David Jasso

El aire, taladrándome el pecho, llegó a mis pulmones con una sensación casi lumínica. Todo se encendió con vivos colores fluctuantes. Mi sangre volvió a purificarse cuando una nueva ración de oxígeno fue distribuida.



Portada del libro "La silla", de David Jasso

Editorial: Equipo Sirius

Fecha de publicación: 2006

Páginas: 210

ISBN: 9788496554078 

Precio: 17€ paper-book / 4€ ebook


SINOPSIS
Daniel Lonces es un exitoso escritor de novelas de terror al que le gusta meterse en la piel de sus personajes. Tanto es así, que un día pide a su mujer que lo ayude a recrear una escena de su nuevo libro en el que un personaje está atado a una silla. Un gesto tan inocente, puede tener repercusiones inimaginables.


AUTOR
David Jasso es de Zaragoza, nacido en 1961. Es periodista y escritor de varios libros. Ha ganado diversos premios por sus obras, entre la que destaca "La silla", que lo ha hecho considerarse uno de los grandes del terror de nuestro país. Ha sido presidente de NOCTE (la asociación española de escritores de terror). Otras de sus obras son Cazador de mentiras, Días de perros, Feral y Abismos y El pan de cada día.


TRAS LA LECTURA
Le tenía ganas a este libro, por haber escuchado bastante de él y tenerlo por la ópera prima de un autor al que personalmente tengo encumbrado entre los mejores del panorama español en el género de terror, desde que degusté la antología Abismos, y algún otro relato suyo en otras antologías de más autores. Ya lo leí en novela en El pan de cada día y, aunque me gustó la prosa, no me terminó de entusiasmar la historia. La silla debía de ser la prueba definitiva y la ha superado con creces.

Es un texto que, sin duda, logra transmitir al lector. Desde las primeras páginas sientes empatía con el protagonista (me han encantado algunos guiños a otros trabajos de Jasso, como al relato El tubo) y la historia, aunque ya sabía de qué iba, ha conseguido sobrecogerme y colmar mis expectativas. La angustia es permanente en cada página una vez que comienza el desencadenante de todo y es imposible no ponerse en la piel del personaje, no sentir con él cómo la esperanza va y viene. De hecho, el protagonista está atado a la silla y tú, como lector, lo estás también, sufriendo con él y leyendo un párrafo más a ver si la cosa mejora.

Una de las cosas que me costaba imaginar antes de leerlo es cómo diantres se podía escribir y llenar un libro entero con una situación tan simple y sin meter relleno innecesario. Pues no sólo no hay relleno innecesario, sino que cada capítulo es un "subir la apuesta un poco más", que te acelera el pulso y no te deja pensar en otra cosa mientras no puedes leer. Tienes que seguir, tienes que saber más.

El lenguaje es opresivo a momentos y distendido en otros. Es algo que he apreciado también, la cotidianidad con la que Jasso lo reviste, llamando a las cosas por su nombre pero sin ser nada vulgar, y metiendo pequeñas píldoras de un humor muy negro que no desentonan para nada. No hacen falta grandes artificios ni un enemigo al que odiar. Aquí el enemigo es la situación en sí y, quizás, la mala suerte.

¿Recomendable? Vas a pasar un mal rato, la verdad. Pero es literatura de terror, ¿qué esperabas? Lo recomiendo encarecidamente. Léelo. Merece mucho la pena.

lunes, 21 de septiembre de 2015

La sombra de Polidori. Bestiario de lo sobrenatural 1. Vampirismo, de VVAA

Emerge sin aliento, arrebatando dentelladas de aire al amanecer, inflando y deshinchando sus pulmones en un movimiento de fuelle desesperado.


Portada del libro "La sombra de Polidori. Bestiario de lo sobrenatural 1. Vampiros", de V. V. A. A.
Editorial: Saco de Huesos

Fecha de publicación: 2014  

Páginas: 174 

Precio: 6,92€ paper-book / 2,42€ ebook

¿Dónde conseguirlo? En Amazon



SOBRE LA SOMBRA DE POLIDORI
Esta antología nació como homenaje al autor John William Polidori. Desde los foros de Ociozero se convocó a autores de relato breve para participar en un certamen con temática "el vampirismo". Tras el período de presentación de relatos, se abrió un período de comentarios y valoraciones en los que autores, lectores y jurado compartieron impresiones, quedando seleccionados los trece relatos con mejor puntuación. La antología la completan una traducción del relato "El vampiro" de J. W. Polidori, y un relato de uno de los miembros del jurado.
Tras la buena acogida de la convocatoria, se puso en marcha otra con temática "brujería", que pronto verá a la luz. Se espera una próxima convocatoria, con temática aún desconocida.
Queda pues, el certamen de "La sombra de Polidori", no solo como homenaje al impulsor del mito moderno del vampiro, sino también como un punto de encuentro entre autores y lectores, en el que unos tienen la oportunidad de ver analizada su obra y otros la de dejar sus impresiones sobre los textos a sus creadores. Desde aquí aplaudo y celebro esta iniciativa.


TRAS LA LECTURA
Estas son mis impresiones sobre cada uno de los relatos:

El vampiro (de John William Polidori) es una traducción del original hecha por Juan Ángel Laguna Edroso. Este relato es el precursor del vapiro moderno y una historia de la que bebe el Drácula de Bram Stoker. Cuenta la historia de Lord Ruthven, una criatura extraordinaria que hace estragos entre la sociedad londinense con su habilidad y magnetismo para ganarse a las personas, a quienes luego arrastra a la desgracia. Un relato que merece mucho la pena leer por todos los aficionados al género para conocer los orígenes del fenómeno del vampiro.

El bosque del arcoíris (de Pedro Moscatel) usa la arriesgada segunda persona para apelar al lector. Su mayor fuerte es la gran originalidad en su contenido. En una antología en la que esperamos historias clásicas de vampiros, se agradece un relato así. Consigue implicarte e incluso en algún momento hacerte sentir incómodo al hablarte directamente. Peca un poco de repetir recursos, que funcionan muy bien de primeras pero luego pierden parte de su efecto provocador, pero tiene un gran final.

Tres monumentos a mi agonía (de Ángeles Mora) se basa en un poema de Lord Byron para mostrar en primera persona el tormento del vampiro. Es un relato en el que pesa más la prosa sobre la historia, el cómo que el qué. Podemos hacernos una idea de lo que nos va a contar, pero cuenta a su favor con ser capaz de transmitir esa agonía que siente el narrador. Quizás lo veo algo humanizado, monstrando esa agonía y remordimiento, pero también me le habría gustado ver esa parte vampírica del disfrutar con la sangre. Le habría dado un matiz curioso ese enfrentamiento entre naturaleza humana y vampira.

Vampiros en la Habana (de Covadonga González-Pola) presenta un relato basado en la leyenda del vampiro de Avilés. La narración usa un lenguaje sencillo y actual, acorde a la ubicación. Es un relato in crescendo, empieza un poco flojo pero remonta de la mano de la intriga que se acrecenta. La forma en que se presentan los personajes es un juego que consigue engañar al lector, que se espera en todo momento un giro final, pero no la sorpresa que resulta siendo.

Defixio (de Gloria T. Dauden) trata el tema de la venganza tras la traición de una forma cruenta. Podemos sentir la sed de su protagonista, una sed no sólo de sangre, sino la que busca aliviar un gran dolor. La acción empieza pausada pero cobra ritmo a medida que el texto avanza y la venganza se acerca. Me ha gustado el enfoque distinto del vampirismo que usa y la fuerza que coge el relato conforme avanza.

Comer con los ojos (de Gema del Prado Marugán) también se aleja del vampiro clásico para presentar  un relato original. El tono elegido es en ocasiones demasiado infantil para mi gusto, pero tampoco está mal al ser los protagonistas niños. El final del relato cierra el círculo y te deja pensando unos momentos qué será ahora del protagonista, si se repetirá la historia y será un nuevo depredador o acabará condenado siendo una víctima más.

Te doy mi sangre (de L. G. Morgan) pasa de la narración en pasado al presente para presentarnos una transformación, desde el egocentrismo de su personaje hasta una generosidad extrema, que enlaza a la perfección con su pasado. Un relato de vampiro clásico que, sin grandes sorpresas, se lee muy bien y es capaz de hacernos partícipes y transmitirnos la decadencia del protagonista.

El origen de los hematófagos (de Ángel Elgue) aborda el origen del vampiro desde una estructura narrativa bastante original. A modo de fragmentos de textos antiguos, se nos presenta una especie de diario en el que los hematófagos hablan de la llegada de los ibéricos a América. Un texto que logra captar y mantener el interés del lector.

Billion Dollar Betsy (de Javier Fernández Bilbao) tiene uno de los mejores comienzos de relato. Luego, en el desarrollo sigue soltando guiños en pequeñas dosis, que le dan enjundia al universo creado. Su paralelismo con la realidad hace sonreír y mantiene las ganas por saber más. Sin embargo, a medida que avanza, pierde parte de la frescura inicial para dar paso a la resolución de la acción. Aún con esto, el conjunto es un relato muy original y que se coloca entre los destacados de la antología.

La dulce Núria (de Óscar Muñoz Caneiro) es la historia de una antiheroína. El esperado final trágico de su protagonista, una de esas personas que, sin ser malas ni estúpidas, se dejan rodear de influencias negativas que terminan por torcer su rumbo. Se logra palpar la angustia a lo largo del relato y el final es un remate que deja como resultado un buen relato.

Los dos mundos de Lord Barrymore (de Edgar Sega) presenta un juego en el que primero se engaña a una de las protagonistas del relato, que sale enfadada, para luego engañar a otro protagonista, que sale algo dañado y, finalmente, engañar al lector, que termina con una sonrisa. Gran relato actual de vampiros, original y sorprendente.

Sangre, Billy Idol y la Carretera de los Muertos (de Sergio Pérez-Corvo) tiene un tono narrativo bastante original, que recuerda al de algunas películas en las que una voz en off nos cuenta parte de la historia. Trae el mito a la actualida y nos plantea qué pasa si cualquiera puede ser convertido en vampiro. Un relato que me ha gustado bastante.

Sangre (de Enrique Cordobés) presenta un relato cotidiano y familiar en el que la tensión va in crescendo de la mano de la narradora en primera persona, una mujer con problemas familiares a la que un encuentro inesperado le hace recordar su pasado y volver a explorarlo en su forma más macabra. Bien narrada, la sangre es la protagonista de esta historia, que tiene escenas impactantes y un final que, si bien se agradece que no sea el esperado, me ha sabido a poco no por ser malo, sino porque lo anterior es muy bueno.

Negocios (de José Manuel Fernández Aguilera) fue el relato ganador del concurso del que salió la antología. Se trata de una historia actual en la que, como no podía ser de otra forma, el capitalismo ha llegado incluso a la alimentación de los vampiros. Con toques de humor y un gran diálogo, el relato pasa ante nuestros ojos y, para cuando queremos darnos cuenta, lo hemos terminado, con sorpresa incluída. Es uno de los que más me gustan, lo veo un merecido ganador.

Cuando se supone que una madre abraza a un monstruo (de Ignacio Cid Hermoso) es un relato muy inquietante. Aunque sabemos lo que la madre prepara para el hijo, la magnífica prosa nos lleva de la mano por una historia en la que lo que no se cuenta, hace pensar casi tanto como lo que sí se narra. Un relato que eleva el nivel de la antología y le pone un cierre para recordar.

Quince relatos sobre el mito del vampiro que nos llevan de la mano por un recorrido que comienza con Lord Ruthven, el origen de todo; sigue para homenajear a la figura clásica del mito que reside en el imaginario del lector, e incluso la revisa y actualiza en historias que logran sorprender. Quince relatos que mantienen un gran nivel conjunto y que merecen la pena incluso para el lector que no es incondicional de las historias de vampiros.

lunes, 14 de septiembre de 2015

La dama de las cavernas no tiene jardín, de Teresa Hernández

Se diría que los globos oculares eran la única parte viva de aquel cuerpo. Estaban prisioneros en un cráneo inmóvil y se movían incesantes recorriendo rápidamente los extremos de sus órbitas, sin perder detalle de lo que ocurría en su entorno.


Portada del libro "La dama de las cavernas no tiene jardín", de Teresa Hernández

Editorial: Babylon

Fecha de publicación: 2014

Páginas: 284

ISBN: 978-84-15565-78-9

Precio: 14,95€ paper-book / 2,95 e-book



SINOPSIS
Verónica es una periodista adicta a los somníferos que no termina de encontrarse cómoda con su vida. Tras la muerte de su tío, llegan a sus manos unas cartas antiguas que le descubrirán aspectos de su madre que nunca llegó a conocer. En la búsqueda de la historia de esas cartas, encontrará su obsesión y el empuje para seguir adelante en los momentos complicados.


AUTORA
(de la web de Babylon)
Teresa Hernández, Doctora en Ciencias Químicas por la UCM, ha desarrollado a lo largo de los años una gran afición por la literatura. Ha sido ganadora y finalista en varios certámenes de relatos y novela, entre los que destacan el I Concurso Internacional de Microrrelatos de la Latin Heritage Foundation y el I concurso mundial de microrrelatos de la Internacional Microcuentista. En novela, combina la comedia con el drama. La dama de las cavernas no tiene jardín constituye el tercero de sus trabajos publicados.


TRAS LA LECTURA
Vuelvo con una lectura de la editorial Babylon, que se está convirtiendo en un sitio al que ir a pescar buenas lecturas y descubrir autores nacionales. En esta ocasión, ha sido una compra en las que me dejo llevar por el momento y no busco mucho sobre el libro en cuestión, más allá de su sinopsis.

He acabado la lectura con un sabor agradable. La dama de las cavernas no tiene jardín es una lectura entrañable, que tiene muchos elementos que me gustan.

Verónica Abad, su protagonista, encuentra su lugar en la vida y su rumbo investigando en el pasado de su familia. Es una novela de autoconocimiento y de superación para ella, incluso de catarsis. Cuando parece que no puede tocar fondo porque ya lo ha alcanzado, baja un nuevo escalón. Es, para mi, el personaje que más llega al lector.
En cuanto al resto, hay secundarios entrañables, como Tasio o Amadeo; pero hay otros que no terminan de enganchar. No caen mal ni caen bien, no nos hacemos con ellos ni los imaginamos, no se sienten como reales. Son el caso del actor, del compañero de trabajo de Verónica o de su amigo malogrado.

La historia que cuenta esta novela es muy bonita. Es lo que salva el conjunto y lo eleva. Es una historia dentro de otra, que tiene otras consigo. Además, la forma de ir conociéndola, poco a poco y a través de distintos personajes y escenarios me parece un gran acierto. Cada uno da su toque personal y el puzzle resulta más rico en matices de esta forma. El ir recorriendo a través del tiempo y las generaciones la pista de las cartas que iban para la madre de Verónica y conocer los pormenores, es lo que te hace mantenerte con interés en la lectura. Y la historia en sí es dura y bonita a la vez, logra provocar sentimientos y queda en el recuerdo.

Lo que no me gusta es la relación de Verónica con los demás personajes. No termina de funcionar. Creo que es porque en ocasiones se explica al lector en lugar de mostrárselo. Por ejemplo, con su amigo el escritor, justo durante su encuentro en la cafetería, se nos va contando todo el cariño que se tienen y lo que Verónica lo admira. Me habría gustado más menos explicación y más palparlo en el diálogo y en la forma de comportarse de ambos cuando comparten escena. También pasa con el actor o su compañero de trabajo. Al principio parece que se llevan bien, luego algo mejor. Pero no vemos la evolución en la interacción entre ellos, sino que se nos dice que es así y, entonces, su comportamiento hacia el otro cambia. De esta forma, resultan un poco impredecibles y no muy reales. No se llegan a sentir cercanos.

¿Recomiendo la lectura? Aunque ha habido cosas que no me han gustado, el conjunto sí que merece la pena y me alegro de haber leído esta novela. El viaje a Cuba y las historias que allí se cuentan realmente te transportan al lugar y a la humildad de sus gentes. La historia de la madre de Verónica te acerca por otra parte a las historias de todos los que vivieron aquella época en nuestro país.

lunes, 24 de agosto de 2015

Cada día, de David Levithan

Si te quedas mirando el centro del universo... siente frío. Un vacío. En realidad, al universo no le importamos lo más mínimo. Al tiempo no le importamos lo más mínimo. Por eso tenemos que preocuparnos los unos de los otros.

Portada del libro "Cada día", de David Levithan

Editorial: Molino

Fecha de publicación: 2012

Páginas: 384

ISBN: 9788427203228

Precio: 16€



SINOPSIS
A despierta en el cuerpo de una persona distinta cada día. Es algo que le pasa desde siempre y a lo que está acostumbrado. Vive la vida de esa persona durante un día y, al día siguiente, es alguien distinto. 
Todo cambia cuando, uno de esos días, conoce a Rihannon, de la que se enamora al compartir una tarde con ella. Desde entonces, algo en él no es capaz de dejarla atrás.


AUTOR
David Levithan es un escritor estadounidense nacido en 1972. Ha obtenido éxitos con sus libros, llegando a realizarse adaptación cinematográfica de uno de ellos. Algunas de sus obras son Nick & Norah: una noche de música y amor, A de amor, o Cuaderno para dos.


TRAS LA LECTURA
Este es uno de esos libros que te lees porque ya, desde el argumento, despierta tu curiosidad, te abre muchos interrogantes y quieres responderlos.

El hecho de encontrarnos a un personaje que vive cada día en un cuerpo diferente, hace que queramos saber por qué le pasa esto, cómo lo vive, si es un problema o una ventaja y qué hace para intentar evitarlo o para seguir cambiando de cuerpo. El personaje me parece difícil de definir, pues cada día es una persona distinta y, sin embargo, queda reconocible su forma de pensar, actuar y su personalidad propia.

La historia de amor que nos presenta, la que le da fuerza a la historia, tiene quizás el problema del inicio. El protagonista sólo está un día en cada cuerpo, por lo que el amor ha de surgir en el intervalo de esas veinticuatro horas. Más allá del típico "el amor puede ser a primera vista", a mí me ha parecido creíble. Me ha resultado quizás un poco más difícil el encajarlo todo por parte de la chica, el que ella llegue a enamorarse de él, dadas sus circunstancias.

Y es que, durante toda la narración se tiene la sensación de que todo está como cogido con pinzas, un poco en el aire, demasiado frágil a pesar de los avances. Después de pensarlo tras terminar el libro, he de reconocer que es así mismo como es su relación, y no es que resulte poco creíble, sino que, una vez aceptado el universo de la historia, la relación en sí va y viene, sus inconvenientes pesan en los protagonistas y es algo que nos llega al leerlo.

Por la naturaleza misma del protagonista, se plantean varias cuestiones, que el libro no deja de abordar, como si nos enamoramos de una persona o de un género, la importancia que tiene el exterior, el físico, en el enamoramiento, la empatía hacia los demás (lo de ponerse en la piel del otro no puede ser más apropiado aquí) y si nos comportamos de acuerdo a nuestros valores o al temor a unas represalias sociales.

Lo que menos me ha gustado, sin embargo, es el final. Es uno de esos finales un tanto abiertos que me ha dejado la sensación de que el autor no ha querido o no ha sabido dejar resueltos varios de los interrogantes que venía arrastrando a lo largo de los capítulos.  Quizás nunca tuvo la intención de hacerlo, o puede que las soluciones que se le ocurrieron no le dejaran contento. Otra opción es que pretenda abordar la historia en alguna segunda parte, aunque personalmente, creo que más bien tiró por el camino de dejar la interpretación a los lectores.

El libro está escrito en capítulos cortos, lo que facilita su lectura, y el lenguaje que emplea es cuidado y sencillo, con algunas frases para releer por el mensaje que llevan consigo.

¿Recomendable? Es una lectura muy ligera, que se devora en un par de días, con unos personajes con los que consigues empatizar y que mantiene tu curiosidad a lo largo de toda la narración. Además, plantea una serie de cuestiones sobre las que merece la pena reflexionar. A pesar de alguna cosa, como el final, que no me ha terminado de gustar, sí que creo que es un libro muy recomendable.